La renovación y el resurgimiento programático de la derecha en América Latina es un fenómeno que ha recibido una creciente atención por parte de la Ciencia Política. Por un lado, candidaturas de derecha han ganado las elecciones presidenciales en lo que se ha denominado un ?giro a la derecha? en la región. Por otro lado, América Latina ha experimentado la fragmentación de la derecha en una derecha convencional (mainstream right) y una ultraderecha (far right), con la aparición de nuevos líderes hasta ahora inexistentes en la región, como los casos de Jair Bolsonaro en Brasil, José Antonio Kast en Chile y Guido Manini Ríos en Uruguay. El surgimiento de esta ultraderecha es una preocupación para los expertos, especialmente debido a sus conflictos con el componente liberal de la democracia. Al mismo tiempo, llama la atención la pérdida de énfasis del proyecto de modernización conservadora promovido en los años 80 y 90 y la defensa de valores conservadores basada en un modelo de familia tradicional y la imposición de penas severas contra el crimen y la delincuencia para garantizar la ley y el orden público. Sin embargo, las distinciones existentes entre estas dos plataformas ideológicas y programáticas no están suficientemente y adecuadamente analizadas teórica y / o empíricamente en la región. Con un marco de análisis de la política comparada y en base a los estudios existentes sobre la derecha a nivel global, el objetivo de este proyecto de investigación es estudiar las plataformas ideológicas y programáticas de los partidos políticos de derecha latinoamericanos en una perspectiva comparada. Tiene un papel destacado la literatura sobre la fragmentación de la derecha en Europa y en qué medida las transformaciones en los partidos y sistemas de partidos de este continente dialogan con la realidad de América Latina. Al realizar este análisis, esta investigación espera contribuir a la elaboración de un marco analítico y una tipología para la clasificación de las derechas que tome en cuenta la posición política de estos partidos en tres categorías señaladas como candentes en el ámbito político y electoral en la región: economía de mercado; conservadurismo moral; ley y orden público. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y adoptará principalmente dos estrategias empíricas para analizar la oferta programática de los partidos de derecha: análisis documental y realización de entrevistas. Desde una perspectiva comparada que seleccionó los casos de Brasil, Chile y Uruguay, la principal hipótesis que intentaremos corroborar es que la renovación y el resurgimiento programático de la derecha está asociado a un cambio en sus programas y discursos de la dimensión socioeconómica a la dimensión sociocultural. En este sentido, la irrupción de la ultraderecha estaría relacionada con la adopción de posiciones políticas radicales y autoritarias que ya no estaban presentes en el sistema político y de partidos. Este estudio es innovador por tres razones: llena una brecha de investigación al proponer un análisis de la derecha en América Latina desde una perspectiva comparada; investiga la oferta programática de la derecha a través de una metodología cualitativa en un contexto donde la tendencia se ha centrado en métodos cuantitativos, creando categorías suficientemente teorizadas y empíricamente adecuadas que también puedan adaptarse a otros contextos latinoamericanos; examina no solo la irrupción de la ultraderecha sino también los cambios en la derecha convencional y cómo estas dos derechas interactúan entre sí. Si es posible afirmar la existencia de estas dos familias de derecha actualmente en la región, sus convergencias y divergencias todavía necesitan ser identificadas y analizadas. Sus impactos son, sin dudas, fundamentales en las democracias latinoamericanas.
Coordenação: Talita São Thiago Tanscheit